sábado, 28 de agosto de 2010

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores


Antes de 1568 existía en lo que hoy es la Ciudad de Dolores Hidalgo, la ranchería de Cocomacán, habitada por índios Otomíes.

Aquí el Virrey Enriquez de Almanza asentó la Congragación de Nuestra Señora de los Dolores, esta Congregación quedó casi deshabitada hasta el año de 1643, en que el Mariscal de Castilla, Maestre de Campo don Agustín Guerrero de Luna y su esposa, doña María Teresa de Villaseca, comenzaron a fincar; empezó, así, a poblarse la deshabitada congregación.

Esta Congregación quedó sujeta, eclesiástica y civilmente a la Villa de San Miguel el Grande y por lo mismo, correspondía a la vicaría de Nuestra sñora de la Asunción de le Erré, ayuda de parroquia de dicha villa, ejercer juridicción eclesiástica en élla.

Durante 67 años la población de la Congregación fue aumentando paulatinamente hasta poder sostener a un capellán que atendiera las necesidades espirituales de sus habitantes.
Así encontramos que en el año de 1710 el Br. D. Antonio Pacheco radicaba en la congregación y probablemente era capellán de la antigua iglesia del Calvario, ya que la tradición la señala como lugar de donde se asentó la parroquia al ser eregida.

El 20 de septiembre de 1710, la Vicaría de Nuestra Señora de la Asunción de la Erré dejó de existir y en su lugar fue creada la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, con asiento en la congregación del mismo nombre, contando así el Obispado de Valladolid con una parroquia más en su vasto territorio. ¿Qué Obispo de Valladolid decretó la erección de la Parroquia? No puedo asegurarlo, pero probablemente fue el Ilmo. y Revmo. Sr. don Manuel de Escalante Colombres y Mendoza, quien en el año de 1707, el 20 de octubre, visitó la Vicaría de la Erré y tres años despuésn de esta visita, en la que el Ilmo, señor debió darse cuenta de la importancia y extensión de la misma, se dió por decreto de erección de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.

El Sr. Cura Lic. don Alvaro de Osio y Ocampo, tomó poseción de la arroquia y de inmediato se preocupó por el engrandecimiento de la congregación, para conseguirlo, compró los terrenos necesarios a don Bartolomé de Guzmán en la cantidad de $ 2,750.00 que pagó de su peculio particular y los repartió entre los vecinos "en solares a censo consignativo en favor de varias imágenes " según asientan Pedro González en sus apunteshistóricos sobre la Ciudad de Dolores Hidalgo.

Establecida la Parroquia, los primeros eclesiásticos que la sirvieron fueron:
Lic. Alvaro de Ocio y Ocampo, Cura
Brs. Don Sebastián García y don Miguel de Villanueva
Esto consta en el libro en 1711, de bautismos en cuyas actas se les atribuye ese carácter.

En este mismo libro consta que también estaban rradicados los Brs. don Agustín de Texeda, vicario y juez eclesiástico de la villa de san Felipe y don Antonio Pacheco, vecino de Dolores.
En el mismo año 1711, aparece bautizando el P. fray Joseph de Ocio y Ocampo de la Religión del sr. S. Francisco, por lo que se desprende la parroquia contaba con cinco sacerdotes residentes en ella: el párroco, dos vicarios,dos sacerdotes residentes.

En el año de 1969, la Parroquia esta servida por: Sr. Cura y Vicario Foráneo, Cngo. H. Lic. D. Isidoro González y González, nombrado por el Excmo. señor doctor don Manuel Martín del Campo y Padilla, Obispo de la Diósesis de León, en el año de 1964.
Como vicarios: don Moisé Castillo, don J. Jesús Sánchez y don alberto Freire, el sr. presbítero, don J. Tranquilino Anaya capellán del templo de Nuestra Señora de la Saleta, d. Francisco López, capellán del Templo de Nuestro Padre Jesús de las tres caídas, P. D. Vidal Moreno, capellán del Templo del Calvario y el sr. P. D. J, Zacarías Barrón capellán de la iglesia de la tercera Orden, todos ellos residían en la ciudad.

La parroquia de Nuestra Señoa de los Dolores y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentran en Dolores Hidalgo.
La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción esta en el Templo en donde antes estaba Nuestra Señora de la Saleta.

En 1865 se le reconoció al Sr. Cura Ocio y Ocampo como "Fundador de la Ciudad de Dolores Hidalgo, al sr. Cura don José Slavador Fajardo se le debe la terminación de la Iglesia parroquial.
Al Sr. Cura don José Antonio de Gallaga se le debe la erección en Pueblo de Dolores en 1791.
El Sr. Cura, D. Miguel Hidalgo y Costilla al iniciar la lucha por la Independencia Nacional de México, hizo de la ciudad de Dolores la más venerada en México.
El Sr. Cura don Isidoro López dejó a la Iglasia Parroquial un magnífico Organo Tubular, valuado en 150 000 pesos, un piso artístico de duela de mezquite y unas magnificas bancas de cedro rojo.
El Sr. Cura don Pedro Razo con su vida sencilla edificó a sus feligreses y con su Martirio dió lustre a la ciudad de Dolores que debe su origen y sus glorias al Clero.

Bibliografía
J. Zacarías Barrón, Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo, Mata impresores, 1978

miércoles, 25 de agosto de 2010

Estelas: Ruta de la Independencia


Estela: Monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo.

Por el Bicentenario de Nuestra Independencia Mexicana, quiero proponer a su consideración el sitio de las dos primeras estelas que marcan el lugar del inicio de la ruta que siguieron nuestros compatriotas para darnos libertad, de la cual ahora nosotros gozamos felizmente.

Es una tristeza darnos cuenta que maestros que educan a nuestros hijos ignoren estos monumentos y su significado historial, Una maestra me comentó; Yo no me se la historia de nuestra independencia, le pregunto, porqué, me dice, porque no me la enseñaron, le digo, pero es maestra, si pero si no me la enseñaron cómo la voy a enseñar yo, le digo, capacitándose en lo que no sabe, me dice, ya me jubilé, ya pa qué.

Te imaginas cuántos alumnos pasaron por sus aulas y andan por la sociedad ignorantes de nuestra Independencia (bueno, si es que no se pusieron a investigar personalmente)

Gente que no conoce nuestros valores patrios, ¿le comentará a sus hijos sobre la historia de México?

No soy historiador, soy Dolorense, con orígenes otomíes, un día me puse a ver acerca de lo que se dice de la ruta de la Independencia de México, encontré que Maestros, Periodistas, personas que escriben sobre la Inependencia, desconocen la ubicación de la segunda estela que marca el camino que siguieron nuestros insurgentes, anteriormente te hable de la Exhacienda de la Erré, pues bien ahora te voy a platicar sobre las dos primeras estelas de 260 que marcaron esta ruta de insurgencia.

Muchas de ellas se encuentran muy deterioradas, unas por el paso del tiempo, otras que por ignorancia de la gente, las destruye, las pintarrajea, quiero pensar que es porque como dije anteriormente, nuestros maestros no les enseñaron el respeto a nuestros monumentos patrios.

¿Quién mandó que se construyeran estas estelas?

Siendo Presidente de la República Mexicana, el Lic Adolfo López Mateos, mandó que se construyeran dichas estelas para conmemorar en 1960, el 150 aniversario de nuestra Independencia, para lo que se realizó un concurso para ver quien realizaría esta magna obra, al final de este, el ganador fue un Silaoense, cuyo nombre es: Tomás Chavez Morado, quien nació en la ciudad de Silao Guanajuato, el 29 de diciembre de 1914. Fueron labradas en Mexico en INAH.



Bueno, quiero decirte que la primera estela que como las demás tiene forma de cabeza águila, a un lado tiene gravada la leyenda, Libertad, fueron colocadas sobre una base cuadrangular, el pico del águila esta en dirección hacia donde salieron en su peregrinar, comenzando así nuestra guerra de Independencia.

Al ser descubieto el movimiento en Querétaro, la noche del 15 de septiembre de 1810, Doña Josefa Ortiz de Dominguez después de ser privada de su libertad al ser encerrada en su habitación, le ordenó a su sirviente que le avisara que ya habían sido descubiertos.

González en su "Apuntes Históricos sobre la ciudad de Dolores Hidalgo" hace una somera reseña sobre lo que pasó la noche del 15 de Septiembre de 1810.

La noche del 15 de septiembre de 1810 como a las dos de la mañana, llegó a Dolores el capitán don Juan Aldama, quien encontró al Sr. Hidalgo en su casa acompañado del capitán don Ignacio Allende, que se hallaba en dicha casa desde el día, 14.
Después de que aldama les comunicó las noticias que traía, sobre la delación de la conjuraciónel señor Hidalgo resolvió empender la lucha.

Llamó a los principales comprometidos y a algunos vecinos, que también estaban en el secreto y entre éstos distribuyó las distintas comisiones.
Allende recibió la orden de aprehender al subdelegado y al colector de diezmos.
Aldama la de sorprender el Cuartel de Dragones de la Reyna.
Hidalgo se reservó la de poner en libertad a los presos y al P. Balleza se le dió la comisión de aprhender al P. Bustamanteque fue el primero que ocupó la cárcel, después de que Hidalgo puso en libertad a los presos.

La prisión del P. Bustamante fue la hizo que Hidalgo incurriera en la "Excomunión del Canon" como jefe que la ordenó.
Una vez compiladas estas comisiones se procedió a la captura de los españoles, pasándose en esto lo que quedaba de la noche.

Al amanecer Hidalgo mandó llamar a misa y se dirigió al atrio de la parroquia donde encontró alguna gente reunida y colocándose en el quicio de la puerta principal (no en el púlpito de la iglesia, como aseguran algunos historiadores) arengó a su auditorio, convenciéndolos de la necesidad de la lucha, consiguiendo que muchos se le unieran.
Reunidos en la plaza los que quisieron seguir a Hidalgo, Allende se ocupó de formar las compañías y batallones, nombrando jefes a los más caracterizados y una vez armado el naciente ejército, con las armas que se tuvieron a mano, se ordenó la salida para San Miguel el Grande, lo cual se efectúo por las actuales
calles de Jalisco, para atravesar el río y tomar camino de la Hacienda de la Erré.
Datos tomados de: J. Zacarías Barrón, Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo, 1978

La Parroquia de Dolores Hudalgo, Monumento histórico porque desde ahí se arengo a los dolorenses a la libertad de México, en su pórtico de cantera rosa, se plantó don Miguel Hidalgo para convencerlos a iniciar la lucha libertaria del pueblo mexicano.

Entre la Parroquia y la casa de Abasolo, ahora presidencia Municipal, se encuentra la primera ESTELA, marcando con su pico el águila la ruta de la Independencia Nacional Mexicana.

El camino de trote o de terracería que conduce a la Hacienda de la Erré, considerada uno de los latifundios importantísimos de la Nueva España del siglo XIV, marca el inicio del ejército insurgente, antes de llegar a la Erré, se atravesaba el río de la erré, caudaloso, que daba vida a esa hacienda irrigando a sus parcelas cultivadas por los lugareños, al llegar a los muros de adove, hechos de tierra y paja, que delimitaban la hacienda, en una de sus esquinas al dar la vuelta para llegar a la entrada principal, se encuentra aún todavía un enorme árbol de mezquite, localizado a un lado del camino real que en aquel entonces se llamaba "la Herradura" exhuberante y frondoso, bajo el cual hidalgo y su gente hizo su primer descanso para esperar también a los que venían de San Felipe Torres Mochas y ahí también ofició la primera misa insurgente, se descolgó su crusifijo que le fuera dado el día de su ordenación sacerdotal, el cual colgaba de su pecho y lo colocó en una de las ramas del mezquite para que lo observaran sus seguidores y ante él celebró el santo sacrifico de la Eucaristía.

Al terminar se dirigió hacia la Hacienda, donde desayunó, admiró su interior, sus grandes almacenes para sus cosechas, la plaza de toros y sus corrales en donde se guardaban los toros para lidiarlos, cada que se les ofrecía fiesta taurina a las personalidades importantes de la región.

Al terminar su desauyuno formó el Primer Estado Mayor de su iniciante ejército libertador, ya que lo formó, dió la orden de marchar hacia Atotonilco, rumbo a San Miguel el Grande, diciendo: "ADELANTE, SEÑORES, VÁMONOS, YA SE LE HA PUESTO EL CASCABEL AL GATO, FALTA A VER QUIENES SON LOS QUE SOBRAMOS", en la esquina de la exhacienda se encuentra una placa conmemorativa a esta arenga, de 1974.

Pues bien, la Segunda importantísima Estela o cabeza de Águila, se encuentra en la plazuela, entre la Exhacienda y el templecito dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, la festividad de la Asunción, se celebra en aquel entonces en grande, desde el 14 hasta todo el día del 15 de agosto, con gran entuciasmo de todos los ribereños.

El pico de la cabeza de águila indica hacia donde se dirigió el ejército insurgente, el cual pasó a un costado del templecito con dirección hacia Atotonilco, lugar importante en el camino de los insurgentes. En este sitio se encuentra la tercera Estela o cabeza de águila.

Porqué mi interés en que conoscamos la segunda estela, pues porque la mayoría de los que hablan de la ruta de la independencia, hacen a un lado el sitio de localización de ésta y creo que es muy importante que se nos presente la historia de nuestra Independencia como es y no como a cada quien (escritores, periodistas, personas historiadoras y en general) se le ocurra que es.

De por sí nuestra niñez y adultos en general ignoramos nuestra Historia Nacional, con lo que nos presentan estas personalidades nos deshubicamos peor. Probablemente esto no sea importante para muchos pero para los que algo conocemos de Buestro México, sí lo es, porque debemos de estar orgullosos de lo que fuimos, somos, seremos dentro de nuestra rica historia mexicana, más aún en esta celebración de nuestro Bicentenario del inicio de Nuestra Independencia Nacional Mexicana.

Da tristeza que en pleno siglo XXI gente encumbrada en la alta política redusca a nuestros Héroes a una simple cara, pues nos ponen en sus anuncios: "Estas caras cambiaron nuestro México" Estos hombres fueron hombres de deciciones tomar, olvidaron que sus vidas se iban a terminar en cualquier momento, sin embargo, no dudaron en ofrendarla en bien de nosotros, para que digamos, estas caras, no señores, fueron hombres de nuestros grandes Hombres, Héroes de verdad y no de ignorancia histórica, pero son las personalidades que tenemos para mostrarnos a los Héroes que nos dieron Patria.

Busquemos la verdad dentro de nuestra historia de México, no nos dejemos llevar por gente ignorante, pobre en sabiduría y mal intencionada hacia los mexicanos que no queremos documentarnos de nustras riquezas mexicanas.

Bibliografía
Isauro Rionda, Haciendas de Guanajuato, Edit. La Rana, Guanajuato 2002
J. Zacarías Barrón, Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo, Mata impresores, 1978
González, Apuntes Históricos sobre la Ciudad de Dolores Hidalgo
http://vamonossalbable.com2010/senores-ya-le-hemos-puesto-el-cascabel.html

jueves, 12 de agosto de 2010

¿El mexicano autóctono, tenía filosofía propía?



Todavía en el siglo XXI se sigue descriminando al mexicano, creyendo que no se ha quitado las plumas que le impuso Cristobal colón cuando descubrió américa, pues dijo que eramos índios, no porque traían nuestros ancestros plumas en la cabeza, sino porque él creía que había llegado a la india, lugar hacia donde se dirigía cuando salió del puerto de palos, para llevar especias a los portugueses.

Por desgracia o no, se nos quedó el mote de índios y no el nombre de Nativos Americanos que era el que nos correspondía por estar en nuestro continente, el cual más tarde se llamó, América, o Continente Americano.

Si el mexicano sale de su país, ya sea en plan de descanso, negocios, estudios, se le margina de los demás, se le ve inferior. quiero hacer una observsación, quizás no les agrade a muchos, pero el que se nos vea inferiores no es solamente culpa de los demás, creo que mucha culpa la tenemos nosotros mismos, pues no nos hemos sabido comportar como personas civilizadas y educadas, en el exterior, si no lo hacemos aquí en nuestra propia casa, creemos que afuera nadie nos conoce ni se darán cuenta quienes somos.

El comportamiento de cada uno es muy importante, es el reflejo de si hemos cambiado o no, es la mejor manera de mostrar que ya somos otros y que merecemos respeto, pero ete debemos ganarlo con el proceder diario de nuestra conducta. Encontramos mexicanos en el extranjero haciendo desórden en restaurantes, plazas públicas, escenarios de diversa índole, se les arresta y orgullosamente dicen, somos mexicanos.

Entonces, nosotros somos los culpables de esto y no ellos, afortunadamente no somos siempre los malos, es la excepción, pero como siempre se ha dicho, por uno perdemos todos. Ejemplos tenemos muchos y en casi todo el mundo, ¿seremos los nuevos hooligans, estilo mexicano? nosotros tenemos la palabra.

Pues bien volviendo a lo que iniciamos proponiendo si nuestros ancestros tenían su propia filosofía, quiero porponerles un estudio y otros comentarios sobre la Filosofía Náhuatl. Creo que este estudio merece reconocimiento por todos nosotros, ya que el presente se ha traducido en varios idiomas, me llamó la atención que se haya traducido en Ruso, Checó, Croata, además de, Inglés, Francés, Alemán y sobre todo en español.

Degústenlo literaraimente, es una tesis doctoral para filosofía de Miguel León Portilla, 1956, editado por la UNAM " La filosofía Náhuatl: estudiada en sus fuentes, con un nuevo apéndice.

Estracto

En el siglo XV - XVI, los Nahuas se establecieron en el gran valle de México (Aztecas, Tezcocanos, Cholultecas, Tlaxcaltecas) en Tlacopan, Huexotzincas, todos unidos por la lengua Náhuatl, lengua frnaca de mezoamérica.

Los aztecas debido a su grandeza militar y economía, llegaron hsta Chiapas y Guatemala. su arte y su cultura floreción en Tezcoco y Tenochtitlan, fue admirada y relatada por Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo por su organización militar, social y religiosa.

Los frailes se abocaron en otro aspecto: Olmos, Motolinía,Bernado Sahagún, Durán, Mendieta.
Su obra maestra del genio indígena fue: Su Cronología.
La base de la religiosidad y del pensamiento náhuatl fueron los mitos cosmológicos.
En las escuelas, Calmécac y Tepochcalli, aprendían, discursos, arengas clásicas, canto a sus dioses, dichos y refranes ( todo lo aprendían de memoria)

El fraile Fray Bernardino de Sahagún redactó " Historia general de las cosas de la Nueva España " enciclopedia del saber Náhuatl

Juan Bautista Pinar y Fernando de Alba Ixtlilxóchitl, hablan sobre lo grande de Tezcoco.

Diego Muñoz Camargo cuenta la historia de Tlaxcala.

Hernando Alvarado Tezozómochace dos crónicas: La Mexicana y la Mexicáyotl, glorias de México (Tenochtitlan)
Dr. Alonso de Zurita, oidor de la real Audiencia, datos de sobre justicia y derecho Náhua.
Dn. Francisco Hernández, médico de Felipe II, completó la obra de Sahagún en Botánica y Medicina.
Los Nahuas tuvieron una arquitectura maravillosa, escultura, pintura de Códices, dos calendarios.
Religión, muy complicada, derecho justo y severo, comercio organizado, poderosa clase guerrera, sistema educativo, botánica curativa. Por lo anteior Jacques Soustelle dijo "Puede estar orgullosa la humanidad de ser creadora"

La Literatura y Pensamiento filosófico quedaron olvidados por mucho tiempo, hasta que el Dr. Ángel Ma. Garibay K. exímio Nahuatleco las dió a conocer en su idioma y forma original en su "Historia de la Literatura Náhuatl"

La pregunta es ¿Hubo un saber filosófico entre los Náhuas?

Según los griegos, el saber filosófico es; "El proceso de progresiva racionalización de la concepción religiosa del mundo implícito en los Mitos"
En los capítulos que el Dr. Garibay dedica a la poesía lírica y religiosa en la historia de la literatura Náhuatl, aparecen atisbos e inquietudes acerca de los temas y problemas que hondamente preocupan al hombre.

Dr. Erwin Edman escribió "El poeta es un comentador de la vida y la existencia, en su manera inmediata e imaginativa, es un filosófo"

Por lo tanto, SI, los Nahuas, poetas líricos, vieron problemas en aquello que los demás obviamente vivían y aceptaban, a través de esto encontraron el camino del saber filosófico en su tiempo.

Los trabajos de fray Bernardo de Sahagún, fueron destruidos por órden de Felipe II, a través de una Cédula Real el 22 de abril de 1577, porque algunos frailes de algunas provincias tuvieron miedo de que se revivieran las viejas creencias muy bien redactadas por Sahagún, pero éste guardó copias de sus textos, los cuales se encuentran en Madrid, Florencia, estas son investigaciones de Tepeculco y Tlaltelolco, contenidas en dos Códices Maritences, Uno esta en la biblioteca del Palacio Real de Madrid, otro en la Real Academía de la Historia.

Dice el Dr. Eguiara "No conocieron los índios ciertamente el empleo de las letras, más no por esto debe decirse que eran índios rudos e incultos, carentes de toda ciencia, sin códices ni libros.

Los mexicanos cultivaron la historia, la poesía, las artes retóricas, las matemáticas, la astronomía y todas esas ciencias de que han quedado pruebas tan evidentes.

Recomiendo leer más de esto en: La filosofía Náhuatl: estudiada, con un nuevo apéndice, del autor, Miguel León Portilla, 1956. Universidad Autónoma de México.

Filosofía Náhuatl
José Manuel Alcántar Sepúlveda

En su investigación sobre esta filosofía encontró que la cultura Autóctona del hombre americano, buscando encontrar lo absoluto, levantó los ojos al cielo tratando de encontrar en las estrellas una explicación al misterio del hombre con el entorno que lo rodea.
Los sacerdotes sabios (Tlamatinime) sentían un cosmos vivo y lo integraron a su existencia cotidiana, los dioses eran los creadores del hombre y del mundo.

Creían tener relación estrecha entre la divinidad y el hombre, de tal forma que si no hacían sacrificios podrían ser castigados.
Las creencias que tenían sacrificando vidas humanas, su filosofía trasciende a este salvajismo náhuatl.

La cosmovisión tolteca siglo IX, según Quetzalcóatl (personaje mítico) rey de Tula o Tollán, ciudad mítica que dió origen a Teotihuacan.

La filosofía prehispánica es informal en su sentido y perspectiva occidental, es una cosmovisión, explicación integral de dios-hombre-mundo. No es una filosofía según los cánones europeos tradicionales, es una filosofía propia, original, acorde con su cultura y circunstancias, únicas en el mundo.
20-dic-2001, actualizado 2010 Más ampliamente en. www.esquinamagica.com

Rafael Morales González comenta, que lo que se conozca de la cultura náhuatl, es gracias al enorme esfuerzo de investigadores como: Fray Bernardino de Sahagún y al historiador, Miguel León Portilla.

Por medio de Fray Bernardino Sahagún (1547) sabemos que la cultura náhuatl enfatizó en aspectos de la vida humana, cultura, ciencias, pero mayormente en formar hombres y mujeres, que estos aprendieran a ser, Hombre y Mujer.

Su aprendisaje fue a través de la: Observación e investigación.
En la cultura náhuatl, las flores y los cantos eran su forma de vida.
La poesía, la verdad, el amor y la alegría, comprendían las flores y los cantos.

Los maestros eran los Tlamatinime, algo así como todólogos, que enseñaban, ciencias, poesía, cultura, religión, arte, estilo de vida, vivir en comunidad, en sociedad, derecho, naturaleza, cálculo. Había investigadores autóctonos.
Amplía esto en: Monografía.com S.A.

Como te das cuenta nuestros ancestros eran gente importante entre nosotros, actualmente sorprende a los científicos del siglo XXI, por su inteligencia sin conocer el alfabeto.

Mexicano, somos importantes desde nuestros orígenes, no te desprecies, tú vales mucho, prepárate en tus raíces y creo que no tienes porque hacerte menos que los demás

jueves, 5 de agosto de 2010

Origen de la vida


Para hablar del origen de la vida, tenemos que tomar en cuenta las diferentes filosofías que existen, ya que cada una tiene su manera de proponer el origen, tanto del universo como de la vida. Esto, para no hablar desde un punto de vista restringido, pero quiero aclarar que mi propuesta,es, una perspectiva personal, desde la fe en la Revelación, comunicada por Dios a través de los escritores sagrados.
Si pensamos en el origen de la vida, debemos pensar primero en el origen del universo, puesto que la vida, no se puede imaginar sin un soporte. Por lo tanto, hablaremos someramente del origen del universo, ya que mi finalidad, es poner a tu consideración, el origen de la vida.
Tomo en cuenta los conceptos de algunas personalidades, según sus pensamientos filosóficos, teológicos y científicos, pero como no es un tratado sobre el tema, seleccioné los que, a mi juicio, resultan más pertinentes. No es que sean menos importantes los que dejé fuera, sino que el espacio para ello es otro.

El origen del universo según el punto de vista de algunos autores

ISAAC NEWTON sugirió que, el Sistema Solar, al igual que el universo, pudo originarse de una nube de gas y polvo que se condensó lentamente, bajo la atracción gravitatoria. A medida que las partículas se aproximaban, el campo gravitatorio se habría hecho más intenso y la condensación se habría acelerado, hasta que al fin la masa se colapsó para dar origen a un cuerpo denso, incandescente –el Sol–, a causa de la energía de la contracción.
Ahora bien, ¿cómo puede ejercer el Sol su atracción sobre la Tierra, a través de millones de kilómetros de espacio vacío? Hasta 1913 no se pudo dar una respuesta satisfactoria a esta interrogante; cuando apareció, resultó ser una modificación de la teoría de Newton, hecha por ALBERT EINSTEIN, hombre excepcional, gloria y honra de la ciencia matemática del siglo XX. Su idea se denomina ‘Teoría de la Relatividad’. No negaba la Ley de la Gravitación Universal de Newton, pero sí proporcionó algunas ideas nuevas sobre la naturaleza exacta de la gravedad.
Einstein era amigo de dar ejemplos sobre la relatividad del tiempo y el espacio; uno de ellos decía que, si se tiende un cable alrededor de la Tierra, a la persona que lo sostuviera sobre la superficie le parecería recto, hasta donde lograra verlo; no sabría que forma una curva y así, no podría decir con sólo mirarlo que la Tierra es redonda. Detalles como éste –afirmaba Einstein– nos evidencian pequeños indicios de que «todas las cosas son relativas» y que «las cosas no son forzosamente lo que parecen».

Más sobre la teoría relativista o del Big-Bang

En 1755, el filosofo alemán MANUEL KANT publicó su teoría del firmamento, en la que postulaba la existencia de una inmensa nube primitiva, turbulenta y fría, de polvo y gas.
Los astrónomos actuales aceptan fácilmente esta hipótesis. Sus telescopios modernos, extraordinariamente potentes, descubren nubes de polvo, remotas y oscuras, flotando entre las estrellas y galaxias, parecidas a la nube turbulenta de la teoría, aunque no frías.
En 1929 se descubrió que las galaxias se estaban alejando de nosotros, y que entre más distantes, estaban separándose más de Júpiter, como si el universo estuviera en expansión.
En 1948, GEORGE GAMOW propuso que el universo se formó a partir de una explosión gigantesca; los elementos químicos que hoy existen se produjeron durante los primeros instantes. La inimaginable densidad de la energía y materia colapsadas se expandió rapidez y fue enfriándose. La gran explosión (big bang en inglés) habría ocurrido hace 15 mil millones de años; el universo primitivo se habría parecido a una esponja, formado por agujeros y filamentos de galaxias enlazadas por la atracción de la gravedad.
En 1948 se predijo la existencia teórica de un fondo de radiaciones de microondas uniformes en todas sus direcciones, siendo esto una huella energética del Big Bang.
Después del Big-Bang, el universo sufrió un periodo de expansiones originadas en nuevas explosiones, dando origen a más galaxias.
El Big-Bang se produjo cuando hubo un momento en que el conglomerado de masa y energía se volvió infinitamente denso y caliente, es decir, alcanzó un «punto cero», no mayor que un átomo o una partícula subatómica que explotó a una temperatura de un trillón de veces mayor que la que existe en el núcleo del Sol. Las masas expulsadas fueron creciendo y aglomerándose en materia, hasta dar origen a las estrellas, y de las partes que se les desprendían se originaron los planetas, distribuyéndose así, en el caso del Sistema Solar: Júpiter con Mercurio, Saturno con Venus, Urano con Tierra, Plutón con los asteroides, Neptuno con Marte, y así, permanecen hasta hoy.
En mi particular opinión, no es que el universo no existiera antes del Big Bang, y no se agrandó por las explosiones, sino que las explosiones llenaron ese infinito espacio vacío.

Teoría de Laplace

PEDRO SIMÓN LAPLACE, supuso la existencia de una masa gaseosa incandescente, dotada de un movimiento de rotación. Al disminuir su tamaño, aumentó al mismo tiempo su velocidad; este movimiento, originó desprendimiento de anillos en su región ecuatorial. Estos anillos se condensaron en forma de esferas que dieron origen a los planetas. Los planetas, al seguir girando, desprendieron anillos que formaron satélites.

La explosión del universo según Edwin Hubble

Esta teoría considera que el universo se expande sin cesar y que constantemente se crea materia nueva, por lo cual el universo cambia constantemente de tamaño.

Teoría del universo inflacionario de Halan Guthe

Explica que el universo, tuvo un crecimiento hiperexplosivo, siguió hinchándose hasta formar un universo más hinchado y después se expandió en forma más lenta.
Cuando se investiga el origen de nuestro planeta, es necesario al mismo tiempo hallar una explicación para el Sistema Solar, porque el pasado de la Tierra se encuentra ligado estrechamente a la historia de sus vecinos más inmediatos.

Leyes de Kepler

Fue KEPLER quien descubrió las grandes leyes según las cuales cada planeta se mueve en el espacio. Su descubrimiento es de los más grandes y sorprendentes de todos los tiempos, porque permite calcular exactamente dónde estará cualquier planeta en un momento determinado, por muchos miles de años que puedan transcurrir.
Las tres grandes leyes de Kepler parecen bastante simples:

1. Todo planeta viaja alrededor del Sol, no en círculo, sino en elipse, ocupando el Sol uno de los «focos» de ésta.
2. Su velocidad aumenta al acercarse al Sol y disminuye al alejarse; pero sea cual fuere su velocidad, el radio vector (una línea recta trazada entre el planeta y el Sol) describe siempre áreas equivalentes en tiempos iguales.
3. El tiempo que tarda un planeta en girar alrededor del Sol, depende de la distancia que los separa de aquél, o, dicho con más exactitud, el cuadro del tiempo de revolución de un planeta es igual al cubo de su distancia media del Sol.

Origen del Sistema Solar

Innumerables son las teorías propuestas para explicar el origen del Sistema Solar. Una de ellas supone que éste nació por el acercamiento al Sol de una protoestrella, y de las porciones que se le desprendieron más tarde se formaron los planetas.
Otra teoría, que ha ganado adeptos rápidamente, sostiene que el Sistema Solar se originó en la explosión de una supernova. Según los astrónomos, las supernovas son estrellas muy raras, cuya brillantez es un billón de veces mayor que la de las estrellas comunes (¿acaso la estrella de Belén, que según cuenta el nuevo testamento sobre el nacimiento del Mesías, fue una supernova?). El caso es que después de estudiar un grupo de estrellas jóvenes en donde existió una supernova, se ha llegado a la conclusión de que tan terrible explosión bien pudo comprimir el gas interestelar y formar protoestrellas muy semejantes al Sol.

Origen de la Tierra

Actualmente son muchos los científicos partidarios de la teoría de que una protoestrella (el Sol) emitió una nube de polvo y de gas que poco a poco fue condensándose, de manera que los materiales pesados formaron el núcleo de los planetas y los ligeros, como los gases, se dirigieron a la corteza.
Cuando la Tierra alcanzó cierta masa, su fuerza de gravedad le permitió retener los gases que constituyen la atmósfera. Por otra parte, las enormes presiones del núcleo generaron una temperatura capaz de fundir rocas e iniciar una intensa actividad volcánica. Entre los gases acumulados en aquella atmósfera naciente, se encontraba vapor de agua. No tardaría mucho en producir la lluvia, formando así los océanos.
Según algunos científicos, esto siguió cuatro etapas:

a) Se supone que en un principio la energía y la materia estaban dispersas en el espacio, pero debido a la fuerza de atracción, las partículas de la materia se acercaron y tomaron una nube.
b) La nube continuó contrayéndose, con energía y materia que cada vez estaban más condensadas; por consiguiente, aumentó la temperatura hasta desembocar en una gran explosión, el llamado Big-Bang.
c) La energía liberada provocó que la materia se dispersara por todo el espacio, y al disminuir la temperatura dio origen a las sustancias más simples conocidas, los elementos químicos.
d) Al dispersarse, la energía y la materia formaron las estrellas o soles y los planetas, los que conformaron conjuntos llamados ‘galaxias’, que contienen millones de estrellas. Una de estas galaxias es la Vía Láctea, donde se encuentra nuestro Sistema Solar.

ALEXANDER OPARIN y HALDANE sostienen que, antes de aparecer sistemas vivientes, debieron desarrollarse en el ambiente químico de la Tierra proteínas, carbohidratos, grasas y ácidos nucleicos, sustancias básicas que consituyen a los seres vivos. Esta teoría se divide en seis partes:

1. Se forman las proteínas y ácidos nucleicos.
2. Se unen y forman macromoléculas.
3. Evolucionando, forman una unidad definitiva.
4. Forman un organismo viviente con capacidad reproductiva.
5. Aparece la ‘selección natural’, que determina el desarrollo evolutivo hacia formas más complejas.
6. Las formas vivientes complejas evolucionan hasta ser autosuficientes.

Teoría de la generación espontánea

Los clásicos griegos TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO y ANAXÍMENES sostenían que la vida podría surgir por sí misma del agua del mar o por la combinación de los que entonces se consideraban ‘elementos’: aire, fuego, agua y tierra, así como los elementos combinados formaban todo el universo.
ARISTÓTELES, también griego, propuso que tendrían origen espontáneo gusanos, insectos y peces; decía que nacían de interacción entre la materia viva y la inerte.
Esta teoría fue considerada válida en amplios sectores y hasta la época moderna, cuando FRANCESCO REDI (siglo XVII) propuso que los gusanos que infestaban la carne no nacían por sí mismos, sino de huevecillos depositados moscas.
Redi y SPALLANZANI (siglo XVIII) demostraron que gusanos, insectos e infusorios no nacen por generación espontánea, y LUIS PASTEUR (siglo XIX), además de demostrar la existencia de los microorganismos, estableció que tampoco las bacterias se generan espontáneamente... Actualmente sabemos que ni los ultravirus, si es que existen, se generan espontáneamente.

Teoría cientificista del origen de la vida

Las células más primitivas que se formaron en la Tierra, fueron probablemente sencillos esferoides proteicos. Estas estructuras simples carecían de la detallada organización interna de los seres unicelulares. Los experimentos demuestran que, efectivamente, una suspensión de proteínas en agua, calentada y agitada bajo ciertas condiciones, forma minúsculas esferas aproximadamente del mismo tamaño que una célula, contenidas por una membrana semipermeable.
Delimitados por esta membrana, los sistemas polimoleculares fueron capaces en algún momento de interactuar con el medio circundante, mediante un modelo de metabolismo primitivo que se manifestaba como la simple absorción de nutrientes. Después desarrollaron la capacidad de crecer y dividirse, convirtiéndose en protobiontes (‘antecesores de los seres vivos’), que Oparin designó con el nombre de ‘coacervados’.
Los coacervados representarían la transición entre los compuestos orgánicos y las primeras formas vivientes. Es importante resaltar la función desempeñada por la membrana que envolvía y protegía al sistema polimolecular, ya que le facilitó el intercambio de materia y energía con el medio externo, al tiempo que proporcionaba el sostén del conjunto.
Más tarde, posiblemente mediante sección natural, los protobiontes desarrollaron un metabolismo más eficiente, gracias al desarrollo de estructuras internas más complejas, evolucionando en los primeros organismos unicelulares o eubiontes, los cuales debieron nutrirse de forma heterótrofa (absorbiendo nutrientes del medio) y poseer respiración anaerobia, es decir, sin presencia de aire.
En resumen, la acción de los diferentes tipos de energía sobre las sustancias presentes en la superficie de la Tierra, provocó que a partir de sustancias inertes se sintetizaran abióticamente, es decir, sólo mediante procesos fisicoquímicos, moléculas sencillas o monómeros de compuestos orgánicos, como aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y bases nitrogenadas, cuya concentración en los mares originó la formación de lo que se ha dado en llamar «la sopa primigenia», un caldo caliente y diluido rico en compuestos orgánicos, de los que su vez derivaron las formas vivas.

Aportaciones de Stanley Miller y Harold Urey

En 1953, bajo la dirección de HAROLD C. UREY, de la Universidad de Chicago, STANLEY MILLER construyó un aparato que simulaba las condiciones que –se cree– tenía la Tierra cuando se originó la vida.
Por el interior del aparato y sin presencia de oxígeno, hizo circular una mezcla de gases de metano, amoniaco, vapor de agua e hidrógeno. Como fuente de energía, se aplicaban periódicamente descargas eléctricas en forma de chispas, provenientes de un par de electrodos, simulando de esta manera los rayos del ambiente primitivo de la Tierra.
Al término de una semana, en la mezcla gaseosa se encontraron moléculas orgánicas, como cetonas, aldehídos, ácidos carboxílicos y, más importante aún, aminoácidos. Como se sabe, los aminoácidos constituyen las subunidades que forman las cadenas de polipéptidos, a su vez base de las proteínas, macromoléculas que participan en la composición estructural y las funciones vitales de cualquier célula.
A partir de los trabajos de Miller y Urey, se han realizado otros experimentos similares, en los que se han obtenido moléculas aun más complejas mediante el empleo de diversas fuentes de energía y una simulación más exacta de la hipotética atmósfera terrestre primitiva.
El trabajo iniciado en 1953 no sólo ha dado fundamento a la teoría evolucionista del origen de la vida, sino que ratifica puntualmente muchos principios elementales de las ciencias exactas, sobre todo de la química orgánica: en los experimentos, las subunidades llamadas monómeros estructuraron macromoléculas orgánicas por polimerización; así, los monosacáridos formaron carbohidratos, y éstos, junto con las bases nitrogenadas, nucleótidos. Los ácidos grasosos pasaron a constituir lípidos, aminoácidos, polipéptidos y proteínas.
Es fácil suponer que al incrementarse la producción de estos compuestos orgánicos y debido a que no existía ningún organismo que los consumiera o degradara en el medio primitivo, debieron acumularse masiva y aceleradamente en la «sopa primigenia»; su mayor concentración debió ocurrir en las zonas de poca profundidad, debido a la evaporación del agua.
Se cree que en ese medio se propició la formación de moléculas coloidales de mayor tamaño y complejidad estructural, compuestas por proteínas, carbohidratos y tal vez, alguna molécula precursora de ácidos nucleicos.

El evolucionismo y la ciencia genético

La teoría que hoy prevalece es la del transformismo o Teoría de la Evolución, según la cual, todas las especies derivan unas de otras, por selección natural y mutación.
JB LAMARK (1809) afirmó que las transformaciones de las especies son inducidas por la adaptación al ambiente, debidas al uso mayor o menos de ciertos órganos, y que las transformaciones inducidas en los individuos son transmitidas a la siguiente generación, cuando son comunes a los dos sexos.
En 1865, GREGORIO MENDEL abrió el campo de los estudios genéticos, al establecer las «leyes de la herencia» a partir de sus experimentos con chícharos, principalmente, las leyes «de la segregación» y «de la independencia». Sin embargo se ignoró el trabajo de este religioso alemán, hasta que WALTER FLAMMING (1845 1905) estableció que el patrimonio genético (constituido por la sustancia que llamó «cromatina») de cada célula corresponde en partes iguales al padre y a la madre, y en 1902 el citólogo WALTER S. SUTTON reivindicó por fin a Mendel, confirmando sus famosas leyes a la luz del descubrimiento de los cromosomas, presentes en espermatozoides y óvulos.
El zoólogo THOMAS HUNT MORGAN (1866-1945), ratificó a su vez que los genes presentes en cada célula, constituyen el patrimonio hereditario del individuo.
Algunos paleontólogos serios sostienen en estudios recientes que ciertos órdenes, clases y variedades de una misma especie que la teoría evolutiva considera derivados unos de otros, existieron a veces en un mismo periodo de tiempo, y que ciertas formas primigenias existieron sólo en la mente de los autores de las teorías.
Los genetistas son quienes plantean las mayores objeciones al evolucionismo, con base en la determinación del código genético, o número y orden de los cromosomas, pues es único e invariable en cada especie. Así, difícilmente se podría entender que haya una mutación tan radical en algún individuo que derivara en crías con un código genético distinto.

Panspermia

Esta teoría la propuso Arrhenius en 1908. Él propuso que la vida habría llegado a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior que se desprendieron de algún ignoto planeta; consideraba que el traslado se debió a las radiaciones del espacio. Aunque se ha tratado de encontrar estas esporas extraterrestres generadoras de la vida, no se han encontrado. Además, esta teoría explicaría la llegada de la vida al planeta Tierra, no así el origen de la vida.

Teleología

El principal exponente de la teleología fue el griego Aristóteles; a esta teoría también se le llama finalismo. Aristóteles planteó un sistema donde clasifica a los seres vivos de los mas simples a los mas complejos. Esta teoría presume la existencia de causas finales a las que obedecen los procesos del universo y que explican todo.
Como doctrina, se remota a la época clásica europea, y con base en ella ahora se han establecido desde hace siglos teorías sobre la existencia prehistórica de millones de especies desaparecidas, algunas de las cuales habrían sufrido cambios, es decir, evolución, siempre bajo el principio de acercarse más a la perfección.

Teorías creacionistas

Las teorías creacionistas proponen en general que todos los seres animados e inanimados del universo fueron concebidos y creados en algún remoto instante por un poder superior. La más antigua de este tipo que se conoce es la del fijismo, la cual establece que las especies que existen actualmente –si es que el hombre no las ha destruido– son las mismas que existen desde en el origen del universo, y serán las mismas hasta el fin de los tiempos.
Al célebre naturalista CARLOS LINNEO, pionero en la clasificación sistemática de los seres vivos, se le atribuye la frase tot numeramus species quot primum creavit Infinitum Ens: ‘contamos tantas especies cuantas al principio creó el Ser Infinito’.
Santo Tomás de Aquino es uno de los principales formuladores del creacionismo cristiano, según el cual la vida surgió por voluntad de un ser supremo, y los hombres, a imagen y semejanza de Él. Por lo tanto, no hay lugar para el concepto de la evolución.
Esta teoría, tomada del Génesis judeocristiano, habla de que todo sobre la Tierra fue creado por Dios, de una vez y para siempre, en el transcurso de seis días: en un principio nada existía, solamente Dios, quien por su inmenso amor decidió realizar una segunda Creación –la primera debe entenderse como la creación de todos los seres espirituales, o sea los ángeles, quienes no ocupan espacio alguno– y en algún momento decidió crear la casa que sería habitada por la creatura más perfecta después de Dios, el hombre, para lo cual hace existir de la nada el espacio, las estrellas, las galaxias y soles; todo lo que contiene el firmamento.
Después de esto, separa los días y las noches, poniendo a cada cual su «lumbrera»: el Sol para el día y la Luna para la noche.
Separa las aguas que cubren la Tierra y las deposita en su lugar, dando oportunidad para el inicio de la vida. Da la orden de que aparezca la vida vegetal, en todo lo que es tierra y en el mar; decide dar vida a seres más avanzados, los animales de toda especie que habitan en el agua, tierra y aire. Al ver que esto es hermoso, decide crear quien lo cuide, además de disfrutarlo y gozarlo como Él lo esta haciendo, y por fin, crea al ser humano, su obra más perfecta.
A partir de la Revelación, para los creyentes la vida que tenemos es prestada, sabemos tenemos que debemos regresarla al momento de nuestra muerte, y cada uno de nosotros dará cuenta de lo que hizo con esta vida terrenal. Como a los personajes evangélicos de las monedas, se nos premiará por las ganancias –si es que las tenemos– o seremos sancionados por las pérdidas –lo que más seguramente presentaremos–. Esto es cierto, creamos o no; el Creador es muy justo y nos dará en la muerte según lo que nos hayamos ganado en la vida. De aquí nada nos llevaremos materialmente, sino sólo cuanto hagamos de buenas obras hacia el prójimo y nosotros mismos.
Quienes dicen que no hay otra vida, lo hacen porque dan la espalda a la verdad. No quieren reconocer que somos polvo y al polvo volveremos. ¿Acaso estamos hechos de otra cosa? Somos materia finita, corruptible, mortal, no somos dioses. Pero también venimos de Dios y a Dios regresaremos... Si queremos, porque Él no nos obliga, para eso nos dio la libertad y siempre respetará nuestra decisión. De nosotros depende a dónde queremos ir, al Cielo o al Infierno, sólo hay dos caminos para el creyente. Existe otro, el del Limbo, pero a ése es sólo para quienes, siendo justos y virtuosos en vida, desconocen la verdadera religión y mueren sin Bautismo, o los niños que, sin más culpa que el pecado original, mueren sin bautizar. Así, que no te detenga el «que dirán»: si los demás quieren perder su alma y la de los demás, que a ti no te enreden, tu hijo tiene derecho a la salvación; Dios le dio la vida por tu medio, y tienes que sacarlo adelante no sólo en lo material.
La frase «mi alma está inquieta hasta que no descanse en Ti» es muy profunda. Medítala y verás que, al darte cuenta de su verdad sentirás un gran alivio en tus trabajos terrenales.

Implicaciones de entender la vida humana desde la Revelación

Hablamos ya de la vida física que Dios nos dio al crearnos, y la vida espiritual que nos comunica al recibir el Bautismo. Comentemos ahora algo sobre la participación de nuestros padres en hacer tangible esa vida física, al unir sus cuerpos en la procreación.
Sin la aceptación mutua y la colaboración explícita de nuestros padres, no existiríamos realmente, sólo estaríamos en la mente de Dios. Ahora bien, hay personas que existen sin la mutua aceptación de sus padres y quizás de ninguno; son los hijos no deseados, y muchos jamás verán la luz del día por una mala decisión de sus padres, no de Dios; por ejemplo, los concebidos a causa de una violación, a quienes por malos consejos e ignorancia se decide matar mediante el aborto, pensando que se «soluciona» una mala acción por medio de otra peor.
Un ejemplo opuesto, pero a cuál más negativo, es la manipulación de la vida in vitro, que hace a un lado algo de lo más sagrado, que es la dignidad del bebé, metido por meses y hasta años en un congelador, y la vida en familia, bajo el argumento de que hay derecho a tener un hijo a como dé lugar. ¿Quién dijo que a fuerza se debe tener un hijo para ser feliz, si Dios no lo dispuso así? ¿De veras entendemos lo que Dios quiere de nosotros?

Cuando a fuerza quieres tener un hijo, sea adoptado, concebido in vitro o «rentando» matriz, no estás consciente de los problemas que te traerá esa decisión, y más cuando tienes años de llevar una vida de hogar más o menos estable. Te dices: «Ya tenemos lo suficiente para darle todo al niño, ahora sí vamos por él». Después de todo el papeleo logras que te lo den, con pompa y platillos lo presumes, están contentos, hacen grandes fiestas infantiles; todo marcha muy bien los primeros días y meses. Pero en algún momento se dan cuenta que ya no pueden salir al cine, a comer con los amigos; se enferma el niño y gastan mucho, se desvelan; hay que levantarse por el biberón, «yo no, tú», «estoy cansada», «estoy cansado»... Pasan los días, el niño exige cada vez más, «no he estrenado por darle al niño», «mis amigas ya no me hablan», «cada vez más estoy más encerrada por el niño»... Llega el momento en que uno u otro dice «hasta aquí, tengo derecho a divertirme, visitar mis amigos (amigas); si tú quieres atiéndelo, si no, es tu problema; no es “mi” hijo, tú lo querías, yo no»... La estabilidad que había se pierde y empiezan nuevos problemas, todo por tener un bebé a fuerza.
In vitro: el costo de embarazarte, la molestia para ti y tu marido por la manera de obtener los espermatozoides y el óvulo; ¿estás segura de que no abortarás? ¿Aguantarás el embarazo y después todo lo que conlleva atender a ese hijo que llevas en las entrañas? ¿Estás dispuesta de corazón a dejar todo para dedicarte a un niño que no tiene la culpa de tus decisiones? ¿Lo sabrás llevar por la vida con buena educación y buen ejemplo hasta que sea un hombre o mujer de provecho para Dios y los hombres? Piénsalo bien, porque no se vale arrepentirse después.
Se dice que el in vitro y otras técnicas de fecundación asistida son para «aliviar la infertilidad»... Pregunto: ¿quién dijo que la infertilidad es una enfermedad? ¿Cuándo se ha visto que una mujer muera «de infertilidad»? Estamos tan endiosados con nosotros mismos, que porque tenemos los medios necesarios creemos debemos hacerlo, sin tener en cuenta los riesgos inherentes de un embarazo: quizás aguantes los malestares que conlleva la obtención de los espermatozoides o la inoculación de éstos en tu cuerpo, pero ¿aguantarás toda la vida el llevar en la conciencia esos hijos tuyos que por tu necedad tiraron a la basura, o están congelados esperando que alguien se compadezca de ellos, o a que los despedacen en un laboratorio para sacarles las células madre? Porque esos embriones también son hijos tuyos.
¿Cuántos embriones se pierden para que sólo se adhiera uno a la matriz? ¿Lo sabes? Los que «sobran» son tus hijos también, ¿los matas? Un hijo no es un muñeco que cuando ya no quieras lo tiras y ya; es una responsabilidad muy grande. ¿Te preparaste para esto, o lo quieres sólo porque tienes dinero para «comprarlo»? Yo te digo: el dinero no es la vida, sino sólo vanidad. ¿Ésa es tu vida?
Si «rentas» una matriz, ¿estás segura que después del parto te darán el niño? ¿Lo querrás igual, a pesar de que no lo formaste en tu propio vientre durante nueve meses, no sentiste sus «pataditas», los achaques, y lo que es más, quizás ni tuviste esas relaciones sexuales llenas de amor por medio de las cuales se concibió ese hijo tan esperado? ¿Estás consciente de todo esto?

Bibliografía

[Mismas observaciones que para el capítulo anterior]

1. Génesis 1, 1-31.
2. Elio Sgreccia, Manual de Bioética, pp. 67-102. Diana, 1996.
3. Mónica López Barahona y Ramón Lucas Lucas, El inicio de la vida, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, pp. 7-8, 1999.
4. Editores Católicos de México, Catecismo de la Iglesia Católica, artículo 7, pp. 446-462, 1999.
5. Michel Schooyans, El Evangelio frente al desorden mundial, pp. 271-285, Diana, 2000.
6. Raúl Garza Garza, Bioética, pp. 189-199 y 201-215, Trillas, 2000.
7. Hugo Wast, Autobiografía del hijito no nacido, colección «Valores Literarios», UAG, pp. 69-90, año 2001.
8. Fernando Cuen Barragán, Apuntes antropológicos, pp. 18-42.